¿Doradas locas?

Hace ya casi una década que saltó a la palestra el problema de la encefalopatía espongiforme bovina ( en adelante EEB) o más conocida por la «enfermedad de las vacas locas», esta rara enfermedad de aparición reciente fue sin duda el resultado de dudosas prácticas alimentarias en muchos países de la Unión Europea.
Aunque existen muchas hipótesis de como pudo ocasionarse esta rara enfermedad, lo cierto es que los bovinos son habitualmente herbívoros y este hecho por simple que parezca no fue convenientemente tenido en cuenta. En la naturaleza, el ganado come hierba y ¡solo hierba! por lo que el desarrollo de la moderna industria de producción ganadera tuvo que asumir una creciente demanda de piensos de origen vegetal con un importante aporte proteico, en los EE.UU esto no significo un gran problema ya que se recurrió (y se recurre) al cultivo de la soja para destinarlo a la elaboración de piensos. Sin embargo en Europa ( y muy especialmente en las Islas Británicas) el cultivo de la soja era deficitario por lo que a falta de regulación se recurrió a utilizar los subproductos cárnicos de la propia industria ganadera como fuente proteica, de este modo se consiguió de una forma "original" y barata obtener una inagotable fuente de proteína para el ganado.
Sea como fuere se forzaron a unos animales herbívoros a digerir y metabolizar proteína de origen animal. El problema no se hizo esperar y a principios de los 90´s los casos de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) empezaron a destaparse. Los priones ( un tipo específico de proteína) pasaron a la cadena trófica del ganado por medio de las harinas hechas a partir de los subproductos de animales infectados, me tomo la licencia de presumir el hecho de que probablemente determinados priones no pasan de forma natural de la presa al depredador, siendo seguro que de herbívoro a herbívoro si que pasan e infestan al consumidor de los restos infectados.

Pero..., ¿qué tiene esto que ver con las Doradas?, bueno en principio poco o nada, salvo el paralelismo que presentan ambos métodos de producción, hoy día  para que exista acuicultura debe existir un aporte proteico que generalmente es de origen animal (animal acuático= peces), la acuicultura Europea produce principalmente especies carnívoras (Lubinas, Doradas,Truchas, Salmones, Rodaballos entre otros), a diferencia de la acuicultura del gigante asiático (China) que produce muchas más especies herbívoras. Esto plantea un grave problema de abastecimiento de harinas de pescado ya que para producir en acuicultura es necesaria la pesca de la cual depende (anchoveta peruana), dado que la pesca está estancada y la acuicultura crece y crece tras año es necesario obtener fuentes proteicas alternativas  u obtener fuentes que no sean tan dependientes de la pesca. Numerosos estudios han ido encaminados a obtener proteína de origen vegetal y probablemente muchos de ellos con buenos resultados pero, ¿no sería más sensato alimentar a organismos carnívoros con materia animal en vez de lo contrario?, el ejemplo de las vacas locas nos ha demostrado que muchas veces no es muy acertado ir contra natura, las especies no cambian de dieta así como en un "chasquido", una especie carnívora posee un aparato enzimático que ha evolucionado durante cientos de miles de años para una dieta de origen animal, la paradoja surge en el hecho de que la acuicultura cada vez precisa de más y más proteína y su fuente (la pesca de anchoveta), no crece sino que se mantiene estable por lo que suplir esta fuerte demanda con proteína de origen vegetal carece de sentido si somos conscientes de que nuestras especies son carnívoras.

Crédito Greenpeace

¿Y que pasa con los subproductos cárnicos de la industria ganadera?, durante un tiempo se emplearon con desastrosas consecuencias para la realimentación del propio ganado y dado que no consumimos ninguna especie ganadera "Carnívora" su uso para piensos está totalmente prohibido por la Unión Europea además que injustificado. Sin embargo en el ámbito de la acuicultura si que cultivamos especies carnívoras, las Doradas o las Lubinas son especies muy voraces y casi exclusivamente depredadoras, pero por desgracia la legislación vigente prohibe este aprovechamiento tanto para ganadería como para la acuicultura cosa que como veremos está en el caso de la acuicultura totalmente injustificado.
Un muy acertado estudio Griego "Evaluation of the Possible Transmission of BSE and Scrapie to Gilthead Sea Bream (Sparus aurata)" se puso manos a la obra para intentar dilucidar que riesgo existe para las doradas si éstas son alimentadas con extractos de cerebros y médula de ganado infectado por la EEB. Es curioso pero en contra de lo que cabría esperar no se ha encontrado ni una sola evidencia de transmisión de priones en Doradas (Sparus aurata), en resumen: El examen detallado de las secciones del cerebro no reveló pruebas histopatológicas de la enfermedad en la tembladera lo que certifica la "inocuidad" de un aporte en la dieta  de restos de la ganadería. Aunque entiendo que  bajo el principio de precaución, quizás sea necesario un mayor aporte científico sobre este tema ya que el fin último es el consumo humano, en cualquier caso, quizás este sea un primer paso para la normalización en el aprovechamiento de nuestros recursos, ya que no hacerlo  solo resta  "sostenibilidad" de la acuicultura y la ganadería.

Quizás os interese   "10 razones por las que se deben re – introducir harinas de sangre en la alimentación acuática" del blog de Mispeces.com

7 comentarios:

  1. Un grupo de Hexocientíficos de la universidad de Infausto (Grediburg) liderado por el eminente doctor HdP. Lugoj Ferrer concluye en un estudio sobre este tema que podría resolverse el problema tirando a la Esteban al tanque de las pirañas.

    ResponderEliminar
  2. La Esteban parece que goza de mucha popularidad en los blog de ciencia ultimamente...,voto para que hagamos pienso de Doradas ya!

    ResponderEliminar
  3. pues a mi me cae bien. arriba la esteban!!!!

    ResponderEliminar
  4. Isa, como decía la chirigota;
    Olé olé y olé,... y al que no diga Olé,... lo Respetamos!

    ResponderEliminar
  5. y cuál será la explicación de que sí puedan pasar de vaca a hombre y no de oveja a hombre (mayor similitud evolutiva?!??!)
    un abrazo!!!

    ResponderEliminar
  6. Pues sinceramente Fujur, no tengo ni idea!!!, lo único claro es que los priones pasan sin problemas a la cadena trófica cuando un animal herbívoro consume a otro herbívoro infectado, al menos en el caso de las vacas.
    Desconozco si a ovejas y cabras se las alimenta igual que se hacía con las vacas, pero lo que es seguro que si las doradas fueran alimentadas con restos de origen animal la enfermedad no se transmitiría.
    Otro abrazo amigo!!!

    ResponderEliminar