La guerra sexual de los patos

Los patos macho intentan con frecuencia copular a la fuerza
Su pene es flexible y puede llegar a medir 20 centímetros
Las hembras han desarrollado una vagina en forma de espiral para defenderse


Haber crecido en un ambiente rural me dió la oportunidad de contemplar muchas escenas que hoy vuelven a la memoria tras leer esta interesante noticia vista en el mundo. No era raro cuando era niño ver como una avalancha de patos desorbitadamente hormonados se precipitaban sobre alguna incauta hembra, la violación era en masa y cada pato esperaba no muy pacientemente su turno, lo que siempre me resulto curioso es que tras la persecución las hembras de pato optaban muy habitualmente a no forzar la situación y dejarse llevar por aquella horrenda situación, ahora sin embargo entiendo por qué, desestimado cualquier intento de negarse a la cópula, su vagina haría el resto.
La guerra de los sexos puede tener consecuencias sorprendentes, al menos en el caso de los patos. La reproducción de estos animales es el tema de una curiosa investigación llevada a cabo por la Universidad de Yale, en EEUU, para intentar explicar la extraña morfología de sus órganos sexuales, muy diferentes a los de otras aves.

Los osos polares se vuelven caníbales

El declive de los hielos del Ártico por el calentamiento de la Tierra, además de pronosticar un previsible aumento del nivel del mar, traerá consigue un grave problema para las especies que sobreviven de la caza y de la pesca en esos territorios helados.


Entre esas especies está el oso polar, que, como pronosticaban este verano unos investigadores del Centro de Geología de Alaska, podría volverse caníbal ante la falta de otros alimentos, como las focas, en su hábitat.

Para muestra, un botón, pues el pasado 20 de noviembre una hembra de oso polar fue captada por un fotógrafo mientras devoraba a otro congénere de su misma especie en una zona a 300 kilómetros al norte de la localidad de Churchill, en Canadá.

Se matan entre ellos

Según el estudio, en los últimos 20 años los osos polares han comenzado a matarse entre ellos, sobre todo los machos para marcar su territorio y controlar el crecimiento de la población de una zona. Pero lo que era menos habitual era que los osos mataran para alimentarse, según Steven Amstrup, del centro de investigaciones geológicas y científicas de Alaska.

El oso polar es una de las especies más amenazadas, y así consta en el Libro Rojo 2006, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, según su sigla en inglés).

Fuente EcoDiario

Urraca cazando murciélagos

Abraham Van Helsing, un atípico médico holandés, experto en enfermedades misteriosas fue un famoso cazador de vampiros en la obra del irlandés Bram Stoker, sin embargo no es el único en todo el reino animal, en este vídeo encontrado en Youtube podemos ver una Urraca (Pica pica) con hábitos parecidos sólo que esta última no sólo mata a los infortunados vampiros sino que los engulle, aunque cabe decir que de vampiro nada de nada ya que el vampiro auténtico (Desmodus rotundus) habita en América, y este vídeo fue rodado en Alcalá de Henares por lo que los pobres infortunados fueron los inofensivos murciélagos españoles del género Pipistrellus. 

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet [en España], los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:


1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

Definitivamente todos venimos del Mono...

Definitivamente todos venimos del Mono...excepto Adán, Eva, Caín, Seth y el malogrado Abel.

  Visto en; orfeosinlira                                                                                                                                 

El sector acuícola y Europa alertan de la expansión del Cormorán Phalacrocorax carbo

Las explotaciones de acuicultura acusan el crecimiento exponencial de estas aves que hibernan en la Península, alcanzando ya valores preocupantes tanto en el tejido productivo como medioambiental.


INTRODUCCIÓN

Cada año y con la llegada de los primeros aires fríos del norte, comienza una de las migraciones hacia el sur Europeo que más preocupación están provocando en los piscicultores de la Unión Europea, dos subespecies de cormorán grande son las responsables.

En el litoral atlántico y con una clara predilección a los ambientes marinos, la especie nominal Phalacrocorax carbo carbo. En el interior y asociado a los flujos de aguas dulces, la subespecie Phalacrocorax carbo sinensis, con hábitos claramente más continentales, aunque este último también se ha podido observar en ambientes marinos.

La llegada de estas aves invernantes no debiera ser signo de preocupación, sin embargo desde mediados del pasado siglo se ha venido observando un incremento en los efectivos de estas dos subespecies a sus tradicionales cuarteles de invierno y una cada vez mayor dispersión hacia territorios más meridionales multiplicándose por 20 su población en los últimos 25 años.

DATOS IMPORTANTES Y ESTUDIOS

Este paulatino incremento ha llegado a valores alarmantes con una estimación según la SEO (Sociedad Española de Ornitología) en el censo de 2003 de 460.000 ejemplares para ambas subespecies de las cuales España comprendería entre un 15-17% de la población Europea en época de invernada, siendo la subespecie P. carbo sinensis la más abundante. Esta subida lejos de haberse mantenido estable se ha disparado en los últimos años, estimándose según el último informe del parlamento Europeo en una población de 1,8 millones de ejemplares para ambas subespecies en todo el Continente.




Según se desprende del informe Europeo REDCAFE (Iniciativa Interdisciplinar para Reducir los Conflictos Pan-Europeos entre Cormoranes y Pesquerías) de 2003, las razones de tal aumento aun no parecen claras pero si se invoca un aumento en la disponibilidad de alimento y a su estatus de protección bajo el amparo de la protección de la Directiva del Consejo 79/409/CEE, de 2 abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.

Tras este espectacular crecimiento de la población, los conflictos entre pesquerías, pesca deportiva, y acuicultura no se han hecho esperar; de hecho, según se desprende del citado informe, no parece que haya suficiente coordinación en el plano internacional, además los planes realizados hasta el momento (espantapájaros, redes, disparos y otros métodos disuasorios) parecen ineficaces.

Más información en Mispeces

Un nuevo censo marino a más de 1.000 metros bajo la superficie.

Los rincones más ocultos de los océanos han sido considerados como un bioma desolado. Pero los investigadores han enviado diversos equipos hasta documentar esas misteriosas profundidades, para no sólo el aprendizaje que está asociando con la vida a esas profundidades, sino que también para descubrir una diversidad sorprendente.


Más de 340 científicos de todo el mundo han estado trabajando durante los últimos nueve años para completar el Censo de Vida Marina. Un proyecto que ha enviado a decenas de expediciones para documentar la vida marina en todos los niveles del mar. Los resultados finales de la encuesta se darán a conocer en octubre próximo, pero los resultados preliminares acerca de los hallazgos han sido publicados en la Scientific American.

La obra de Charles Darwin, cumple hoy su 150 aniversario



'El origen de las especies', la obra más conocida de Charles Darwin, cumple hoy su 150 aniversario por lo que el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) celebrará una lectura continuada en la que participarán destacados científicos e historiadores, así como el público en general. Hoy es un gran día en el que la ciencia celebra una de las más elegante y a la vez, tristemente controvertida teoría de la ciencia.

Recuerdos de un pleyediano en la estación de tren.

Leyendo en el blog un planeta con canas (que recomiendo a todo el que pase por aquí), descubro una de esas noticias ( leer aquí ) que inevitablemente me conduce al recuerdo y la perplejidad que tuve que sufrir hace ya algunos años cuando regresaba en tren a Cádiz desde la ciudad de Granada donde estudiaba en la Universidad.

Por aquel entonces, yo era estudiante de Biología en la Universidad de Granada y aunque gozaba de ese pequeño sueño dorado de estar "cuasi-independizado" en los mejores años de juventud, volver a Cádiz tras los exámenes de Junio ( más algo de Julio) y estío veraniego que comenzaba en Granada, era en aquella época un deseo acompañado de algo de necesidad, calor familiar y un clima más suave y tolerante con los termómetros.

Siempre, o casi siempre, ese regreso se hacia pausado y con la letanía que sólo podía ofrecer el hoy desaparecido Andalucia Express, que invertia casi 6 horas lo que hoy se hace en 3 horas de automovil, montarse en aquellos trenes siempre generaba en mi algo de incertidumbre, romanticismo, y una pequeña dosis de expectación ante quién se sentaría en el asiento de al lado o al lado de quién me sentaría yo. La experiencia en largas travesías ya me había curtido en averiguar lo determinante que podía llegar a ser en un viaje de esta naturaleza, lo que tengas "al lado".

La cooperación y la individualidad de los leones devoradores de hombres

Un análisis publicado en PNAS desvela  que comieron los leones que hoy se encuentran disecados en EE.UU y las razones de sus ataques.

Los dos leones comehombres de Tsavo, que mataron a decenas de personas en 1898 en Kenia, terminaron sus días disecados en el Museo Field de Chicago . Más de un siglo después, durante el que fueron protagonistas de libros, películas y exposiciones, y aunque pueda parecer increíble, el análisis de sus dientes y de su pelo ha permitido verificar a traves de un estudio publicado la revista PNAS Abstrac lo que comieron en las semanas, meses e incluso años anteriores a ser abatidos por el militar británico John H. Patterson. El resultado incluye sorpresas.
Más AQUÍ






Importante comunicado del Vaticano.


Un ejemplo de transferencia horizontal "de andar por casa"

Por transferencia horizontal de información genética o transferencia horizontal de genes entendemos que se produce una inclusión de DNA foráneo de individuos de una misma o de distinta especie o taxón superior. Típicamente es un hecho que se da en microorganismos, especialmente en bacterias, por transferencia de genes citoplásmicos codificados comúnmente en plásmidos. Cabe resaltar que cuando hablamos de tranferencia vertical hablamos del mecanismo de replicación habitual entre una célula madre y sus descendientes.

1. El Canario.


El "espeso" misterio del metano marciano

Dos científicos franceses han simulado el flujo de metano en Marte. Ellos argumentan que los conocimientos actuales sobre la geología del planeta no explican los datos que ofrecen las observaciones.

Mais d'où peut bien provenir le méthane martien ?
Pero, ¿dónde puede provenir de metano en Marte? Desde su detección en la atmósfera del planeta rojo por la sonda Mars Express en el año 2004, los científicos están luchando para encontrar la fuente de este gas. Hace unos meses, los nuevos hallazgos de un equipo de expertos estadounidenses se sorprendieron: mientras que se esperaba que la concentración de metano es relativamente constante, varía en gran medida tanto en el tiempo y por región observada.

Se abre una nueva esperanza para el tiburón


Llevan con nosotros desde el Carbonífero, y después de batallar con al menos tres grandes procesos de extinciones masivas su situación actual es cuando menos dramática, fruto de una pesca despiadada que en muchos casos sólo busca satisfacer un mercado que sólo demanda sus aletas.
La creciente demanda de tiburones, muy apreciados por su carne y aletas y sus nuevos mercados de destino, ha puesto en peligro de extinción a un tercio de estos animales, por lo que la regulación de su pesca sería un primer paso para preservarlos.
Con ese fin, Estados Unidos y la Unión Europea proponen limitar el intercambio comercial de ocho especies de tiburones, lo que constituiría la primera regulación efectiva sobre pesca en alta mar. Esa decisión depende de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que en marzo de 2010 podría aprobar el primer sistema de regulación en alta mar provisto de un mecanismo de cumplimiento.
De ser aprobadas las propuestas de Estados Unidos y la Unión Europea, se establecerían las reglas del juego para la pesca en alta mar, donde ningún país tiene jurisdicción", dijo el portavoz de la CITES, Juan Carlos Vásquez. El portavoz aseguró que el comercio de tiburones siempre ha sido un problema y explicó que anteriormente la amenaza se centraba sobre todo en especies llamativas como el tiburón ballena, conocido por ser el pez más grande que existe.

Seguir aquí
Fuente: El Mundo

Solicitan su inclusión urgente como especie amenazada

El atún rojo, un manjar en peligro de extinción.

Recordábamos en una postal anterior (visto aquí) como gracias a los esfuerzos del IEO (instituto español de oceanografía) la especie puede tener un atisbo de esperanza gracias a los avances en la reproducción en cautividad, siendo esto un ansiado objetivo por parte de administraciones públicas y privadas que ven en ello una posibilidad de desligarse del medio natural para cubrir la creciente demanda asiática y nacional de este "producto" de la industria pesquera. Ahora los ecologistas ven además confirmadas sus históricas quejas de insostenibilidad en su pesca gracias a el reconocimiento de la ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación de Atún Atlántico) que acaba de dar la razón a las asociaciones ecologistas y va a solicitar la inclusión del Atún en la lista de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).


Atún rojo.
La situación de la especie es crítica, según los ecologistas la insostenible situación de los últimos caladeros de Atún Rojo en el mundo es ya un hecho científico. La ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación de Atún Atlántico) acaba de dar la razón a las asociaciones ecologistas y va a solicitar la inclusión urgente de la especie en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Según Greenpeace y WWF, las estimaciones de la ICCAT confirman que la situación de la especie es crítica. Los científicos coinciden con las ONG en que el atún rojo cumple los criterios para ser incluido en el Apéndice I de CITES.

OBJETIVO COMERCIAL

La actual biomasa reproductora es sólo un 15% de lo que era originalmente, antes de que el atún rojo se convirtiera en ansiado objetivo comercial. Los análisis científicos confirman que la suspensión de la pesca es la única medida que puede evitar la desaparición de la especie.

Fuente: Periodista Digital

Sobre edades y engaños (part II)

Contábamos en una postal anterior (aquí)como determinadas posturas que entran en el plano metafísico de la comprensión del mundo, modelan al antojo más inexistente, falso o imaginario, una explicación del mundo que si bien puede ser lógica y entendida para determinados fines como lo es en el plano espiritual (donde obviamente no entro), no lo es cuando determinadas tesis rechazan la oficialidad de la ciencia y su protocolo.

Un tercio de las especies, en peligro de extinción


No suelo hacer "copy paste" de lo que veo en la red pero esta noticia bien merece difusión

El Mundo

Más de un tercio de las especies conocidas de animales están en peligro de extinción, según la última actualización difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

De acuerdo a estos datos, en la "lista roja" actualizada un total de 17.291 especies están amenazadas de extinción de entre las 47.677 conocidas en todo el mundo.

Están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.

"Las pruebas científicas de una grave crisis de extinción de especies van en aumento", dijo la directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la IUCN, Jane Smart.

Entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazadas y 505 son vulnerables.

El voalavo oriental (voalabo antsahabensis) aparece en la "lista roja" de la UICN por primera vez en la categoría de en peligro. Este roedor endémico de Madagascar está confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema.

Seguir AQUÍ

Sobre edades y engaños (part I)

Las lineas que estamos discutiendo en este blog intenta no escaparse del ámbito de la ciencia, sin embargo la problemática surgida en torno a determinados grupos religiosos hacen necesaria una breve discusión acerca de las falacias "creacionistas", es decir, lo que afecta a la comprensión del planeta Tierra y como lo avanzado se torna –inconciliable- entre cristianismo, en especial el evangélico y las propuestas científicas ampliamente consencuadas y aceptadas dentro del campo de la ciencia. Empecemos ya a hacer una propuesta de lo que se sabe, lo que está comprobado y el conflicto resultante entre ciencia y fe.

Dudas,certezas y abiogénesis.

El sentido último y el significado de la evolución biológica nos lleva a un ancestro que denominaremos común, según Charles Darwin esta vida debió surgir en lo que él denominó "caldo primoldial". Sin embargo esta postal no va sobre evolución ya que una vez hemos traspasado esa barreara histórica que nos retrotae a más (quizás)de 3700 millones de años, hablar de evolución no es correcto si nuestra incognita es el surgimiento de la vida.

La leche y sus consecuencias.

Cuando pensamos en los mamíferos solemos pensar en su entrada en escena justo en la gran extinción de los dinosaurios, sin embargo ya en el mesozoico los mamíferos representaban dos tercios de la historia evolutiva de este grupo. Su origen se pierde en épocas tan lejanas como el pérmico a partir de reptiles mamiferoides que aunque reptiles ya tenian diferencias sustanciales que los hacía distintos (Sinápsidos).

El registro fósil ,nos sugiere que los primeros antepasados de los mamíferos fueron los cinodontos, que durante el triásico sufrieron progresivo declive en su diversidad. Al parecer las especies que fueron permaneciendo a lo largo del triásico lo hicieron bajo un aparente experimento evolutivo hacia la miniaturización, quizás esta miniaturización extrema fué una de las etapas importante en las adquisiciones de las caracteristicas que los mamíferos poseen hoy.

La leche de las culebras


Quizás sea gracias a una infancia netamente rural que pude descubrir de primera mano que las serpientes "mamaban", aquello ciertamente me perturbo durante años ya que según decía mi bisabuelo, abuelos, padres, tíos y todo un tropel de vecinos y familiares ¡"las serpientes mamaban"!. Yo nunca pude creermelo del todo, pero ante tanta y apabullante certeza confieso que hubo épocas en que lo creí a pies juntillas.

Según se cree en casi toda la geografía rural de este País (España), las serpientes o "bichas" a parte de hipnotizar a las cogujadas comunes Galerida cristata (cuando lo cierto es que estas aves vuelan estáticas mientras cantan solo por defender y pavonearse en su territorio), son capaces de mamar de cualquier hembra mamífera que se le presente, vacas y cabras son las más demandadas, de hecho en todo el entorno familiar y vecinal que antes mencione siempre había un amigo del cuñao de ese que tiene el bar de la esquina que vió una de esas malhechoras mamando de la ubre de la vaca de Vengano. Pero este atrevimiento no solo queda ahí sino que además las muy ilustres serpientes eran capaces de mamar a esas pobres mujeres que daban el pecho a sus lactantes hijos durante el verano, mientras que con el rabito a modo de chupete silenciaban al desgraciado bebé, incluso en este caso tan fantasticamente irreal todo el mundo conocía a alguien que conocía a otro alguien a quien le había ocurrido el suceso.

Sin embargo vayamos por partes, ¿cómo es posible que este suceso se crea cierto?, probablemente por esa rara tendencia del hombre a creer cosas disparatadas pero sobre todo a que sobre las serpientes rondan mil leyendas y fantasías, ellas son capaces de hipnotizarte, matarte por estrangulamiento en el cuello, mamar de la leche de tu mujer, correr detrás tuyo a saltos, ¡vivir siglos! e incluso algunas pueden medir ( esto es posible pero no aquí en la península Ibérica) hasta 5 metros de largo o ser tan gruesas como una pierna,¡aahh y ojo! con quedarse dormido en el campo con la boca abierta que son también conocidas sus aficiones a instalarse cómodamente en tu estómago y nunca nunca nunca te las encuentres sorpresivamente en el campo porque son muy hábiles en introducirse en tu cuerpo produciendo la conocida enfermedad de la "culebrina" (herpes zóster).

A pesar de no poseer labios, paladar, lengua apropiada, aparato enzimático para digerir la leche y de no poder succionar de una "teta", en los campos, aldeas y pueblos españoles se seguirá creyendo que en las noches de calor estival la serpiente entrará por la ventana.

El vuelo

Las aves están tan bien adptadas al vuelo que parece casi imposible que las aves evolucionaran a partir de reptiles (dinosaurios) incapaces de volar. No obstante los análisis cladísticos de distintos reptiles, modernos y fósiles, aportan una visión bastante coherente.
Los parientes más cercanos a las aves son los dinosaurios concretamente el grupo de los Dromeosaurios, pero no fue hasta la aparición de Archaeopterix cuando comenzó a desvelarse el misterio.
Aqui el video...


Los científicos del IEO logran por vez primera la reproducción del Atún Rojo

Extraido de MisPeces.com

Los investigadores del instituto español de oceanografía logran por vez primera una de las metas más ambiciososas de la acuicultura marina a nivel mundial. La reproducción en cautividad del atun rojo del mediterraneo, esperemos que estos primeros logros se continuen y materialicen en la independencia del medio natural para disponer del tan preciado atun rojo del mediterraneo y así salvaguardar las poblaciones salvajes de una posible extinción conforme al panaroma actual de esta especie.




Parentesco filogenético entre el olivo y el acebuche

Las noticias de la Universidad de Granada

150 años liberados de un creador sobrenatural

Navegando por los artículos y reportajes de EL País en cuentro un excelente reportaje de J. Sampedro que nos narra la importancia de la obra de Darwin para dejar atrás las ideas fantásticas y sobrenaturales de la que tradicionalmente la religión se ha servido para explicar la diversidad de los seres vivos de la tierra...

J. Sampedro El País
Los argumentos actuales del creacionismo -o los de su disfraz científico, el diseño inteligente- no se diferencian mucho de los expuestos por el reverendo británico William Paley en su influyente libro Teología Natural, de 1802, cuyo subtítulo habla por sí mismo: Evidencias de la existencia y atributos de la Deidad recogidas de la apariencia de la Naturaleza.
Este año se cumple un siglo y medio de la refutación de esa idea: la evolución por selección natural, presentada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en un artículo conjunto de 1858. Las celebraciones culminarán en 2009, cuando cumpla 150 años El origen de las especies, el libro de Darwin que fundó la biología moderna.
El reverendo Paley resumió sus razonamientos en la célebre alegoría del relojero: si encontramos un reloj en medio del campo, deduciremos la existencia de un relojero; si observamos una mariposa, el ojo de un águila o el cerebro humano, deberemos deducir la existencia de Dios. El diseño -y las cosas vivas apestan a diseño por todos los poros- implica siempre la existencia de un diseñador.
Cuando el joven Darwin, recién licenciado en teología por la Universidad de Cambridge, se embarcó en 1831 como "naturalista sin sueldo" en el H. M. S. Beagle, contaba con la Teología Natural de Paley entre sus libros de cabecera. "Casi podría haberlo recitado de memoria", escribió mucho después en su autobiografía.
Y El origen de las especies, que pronto cumplirá un siglo y medio, puede leerse como una refutación obsesiva y minuciosa del libro de Paley "hasta en el estilo de los argumentos, la elección de los ejemplos, los ritmos y las palabras", según ha documentado el evolucionista Stephen Jay Gould. La selección natural de Darwin es una teoría para fabricar diseños sin necesidad de diseñador: hecha a medida para pulverizar uno a uno los argumentos de la teología natural.
Como los argumentos del creacionismo actual siguen siendo en esencia los del reverendo Paley, la teoría de Darwin sigue siendo su refutación más elocuente. La idea de Darwin es tan simple, poderosa y autoevidente que justifica la reacción de su amigo y colega Thomas Huxley al escucharla por primera vez: "¡Qué increíblemente estúpido no haber pensado en ello!". Y también el hecho de que Wallace llegara a la misma conclusión de forma independiente.
La idea es ésta: todo ser vivo tiene una gran capacidad de reproducción -produce copias de sí mismo con leves variaciones-, pero en un mundo de recursos escasos sólo algunas copias sobreviven lo bastante como para reproducirse a su vez: aquéllas con unas variantes más ventajosas en ese entorno particular.
Si las condiciones del entorno se mantienen durante cientos de generaciones, las variantes ventajosas colonizarán toda la población. Visto desde fuera, la especie habrá evolucionado hacia una forma mejor adaptada a ese entorno. La operación continua de este proceso durante millones de años genera unos dispositivos biológicos exquisitamente adaptados a su entorno: como si un relojero los hubiera diseñado para funcionar allí. Esto es la selección natural, el mecanismo evolutivo descubierto por Darwin.
La capacidad de la selección natural para generar diseños sin necesidad de un diseñador eliminó la necesidad de Dios para explicar nuestra presencia aquí: tal y como argumentó Darwin, el cerebro humano no es la cima de la creación, sino una mera variación cuantitativa del cerebro de un mono. ¿En qué momento de la evolución de los homínidos adquirimos nuestra alma inmortal?
Según el filósofo evolucionista Michael Ruse, Darwin quería proponer una teoría estrictamente científica, "pero su intención se vio frustrada casi de inmediato por sus seguidores, en particular por su célebre bulldog Thomas Huxley, que utilizó la teoría de Darwin para minar los cimientos del cristianismo. Huxley veía el cristianismo como un aliado del poder y de las fuerzas reaccionarias a las que quería derribar".
La guerra prendió con fuerza en Estados Unidos. El Estado de Tennessee ya intentó prohibir en 1925 la enseñanza de "cualquier teoría que niegue la historia de la creación divina del hombre descrita en la Biblia y pretenda, en su lugar, enseñar que el hombre ha descendido de los animales inferiores".
Desde entonces, la derecha religiosa norteamericana lleva más de 80 años empeñada en erradicar el darwinismo de las escuelas públicas, o al menos ponerlo en pie de igualdad con la teoría alternativa narrada en el Génesis. El Instituto Discovery, cuartel general del creacionismo -en su moderna versión del diseño inteligente-, declara como su objetivo central "derribar no sólo el darwinismo, sino también su legado cultural".
Los cristianos conservadores que promueven el diseño inteligente repiten sin cesar que la evolución es una "mera teoría", y que, por tanto, los estudiantes deben ser expuestos a otras explicaciones alternativas de nuestros orígenes, y muy en particular a la teoría expuesta en el Génesis. La realidad es muy distinta. Las pruebas en favor de la evolución son tan convincentes que ni el Vaticano se atreve a cuestionarlas a estas alturas del siglo XXI.
Las primeras pruebas de la evolución, de hecho, precedieron a Darwin por 200 años, y las obtuvo un obispo: el danés Niels Stensen, o Nicolaus Steno en la versión latina usual en la época. Steno demostró que las lenguas de piedra, una especie de incrustaciones minerales comunes en muchas rocas, no eran sino dientes fosilizados de antiguos tiburones.
No es que el trabajo de Steno resultara muy convincente en la época -la teoría dominante siguió siendo que las lenguas de piedra habían caído del cielo en algún momento-, pero los descubrimientos de fósiles se fueron acumulando durante el siglo siguiente hasta hacer inevitables dos conclusiones: que la Tierra era muy antigua, y que sus habitantes pasados eran distintos de los actuales.
El propio Darwin descubrió unos ejemplos muy persuasivos durante la travesía del H. M. S. Beagle: unos sedimentos de Cabo Verde repletos de conchas marinas que estaban muy por encima del actual nivel del mar; unos fósiles de reptiles en Bahía Blanca, similares pero claramente distintos de los reptiles actuales; unos estratos de Los Andes con 3.500 metros de altitud y atestados de vida marina ancestral.
Tres años antes de la publicación de El origen de las especies fueron descubiertos unos fósiles muy especiales. Johann Carl Fuhlrott, un maestro de la escuela de Elberfeld, cerca de Düsseldorf, recibió en 1856 la visita de unos obreros de una mina caliza, que le entregaron 16 huesos que habían extraído de una cueva, pensando que eran de un oso.
Fuhlrott no dudó en clasificarlos como restos humanos, y subrayó que eran "muy antiguos" y claramente distintos de los huesos de la especie humana actual. Descubrió así al hombre de Neandertal, la primera evidencia de la evolución de nuestros antepasados los homínidos.
Otra gran línea de evidencia se remonta como mínimo hasta Linneo. Cuando el gran naturalista sueco del siglo XVIII clasificó los seres vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos, estaba revelando que la vida tiene la arquitectura de un árbol. No es exactamente lo esperable para una lista de cosas creadas. Es exactamente lo esperable para una colección de cosas que han evolucionado a partir de un origen común.
La predicción clave de la teoría de la evolución -que las claves de los seres vivos deben ser universales, dado su origen común- se ha confirmado en tiempos recientes con una fuerza que ha sorprendido a los propios biólogos. La asombrosa variedad de formas vivas que vemos por todas partes suele conducir a una percepción engañosa. En realidad, los fundamentos de la vida en la Tierra son extraordinariamente constantes, aunque también muy versátiles, como es obvio.
Las tres propiedades esenciales de cualquier ser vivo son la habilidad selectiva para intercambiar materiales con el entorno, una red de reacciones químicas capaz de convertir esos materiales en sus propios componentes y la capacidad de sacar copias de sí mismo.
La primera se debe a unas membranas compuestas de grasas complejas que comparten todos los seres vivos. La segunda se basa en el "metabolismo central", una red integrada de reacciones químicas que interconecta los tipos esenciales de moléculas orgánicas, y que también es universal. Y la tercera está basada en la doble hélice del ADN, otro universal biológico que constituye el material genético, la base de datos autorreplicante de todo organismo.
La prueba más contundente del origen común de todos los seres vivos es la universalidad del código genético, el diccionario que traduce el lenguaje del ADN (una ristra de letras a, g, c y t) al lenguaje de las proteínas, que son ristras de otra clase de moléculas (los aminoácidos).
Cada serie de tres letras en el ADN significa uno de los 20 aminoácidos que forman las proteínas. Y el código es esencialmente el mismo en todos los seres vivos, pese a que miles de millones de códigos alternativos funcionarían igual de bien. Esto prueba más allá de toda duda razonable que las bacterias, los aligustres y las personas hemos evolucionado a partir de un origen común.
La moderna genómica, capaz de comparar letra a letra el ADN completo de las distintas especies -y el nuestro tiene 3.000 millones de letras-, aporta cada día evidencias muy sólidas a la teoría de Darwin: no sólo de la evolución en general, sino también del mecanismo de la selección natural en particular.
Como ha señalado Francis Collins, director del Proyecto Genoma y creyente cristiano: "Las similitudes de los genes humanos con los de otros mamíferos, gusanos y hasta bacterias son impresionantes. Si Darwin hubiera tratado de imaginar una forma de probar su teoría, no podría haber encontrado nada mejor, salvo una máquina del tiempo. Pedir a alguien que rechace todo eso para probar lo mucho que ama a Dios... ¡Qué horrible elección!".

¿Leones y guepardos en Norteamérica?

Después de la extinción de la megafauna en Norte América algunos pretenden “recuperarla”.
Recientemente y con gran sorpresa me entero de ciertas iniciativas que pretenden montar un parque de la edad de hielo en América, parece que la autora de tan monumental despropósito es una reconocida ecóloga estadounidense llamada Connie Barlow.
Como ya sabemos la megafauna se extinguió del planeta hace 13.000 años y según parece en norte América esta extinción afecto a un número importante de especies de la que destacan el Camello gigante, León de las cavernas y el Oso de cara corta entre otros.
Los argumentos esgrimidos a favor son:

· La extinción de la megafauna americana coincide con la llegada del hombre, por lo que si el hombre fue el responsable es su deber moral rehacer lo perdido
· Un parque del pleistoceno sería como ver el verdadero paisaje de Norteamérica.
· Bueno para el turismo, entre otras razones…


Para Barlow las especies a recuperar serian el guepardo americano, al camello americano, al león americano de las planicies, al mastodonte y al mamut americanos utilizando no ingeniería genética sino trayendo sus equivalentes del viejo mundo, es decir a camellos elefantes, leones, caballos, y guepardos.
Sinceramente, no me imagino a un elefante indio junto a un león africano corriendo tras un caballo mustango en Kansas, pero bueno así está la cosa.
Más información aquí.

Un fosil...

Hace ya algunos años un buen amiguete y yo recorrimos la sierra subbética en la provincia de Córdoba, no recuerdo bien donde comenzamos pero sí que recuerdo que llegamos a un pueblecito que se llama Zueros.
La excursión estuvo llena de pequeñas sorpresas y muy buenos ratos, avistamos Buitres leonados, una pareja de Águilas reales, un pequeño reducto de bosque de Acer monpesulanus que por ser otoño tenían un color ocre casi poético.
Pero lo que más llamo mi atención fue un claro donde los fósiles salían literalmente a patadas, creo que eran básicamente Amonites, Nautiloideos, y algunas estructuras que me hicieron pensar en corales fosilizados, de todos hubo uno que andaba suelto y entendí que ese iba a ser el recuerdo material de aquella jornada inolvidable. Como no soy un entendido en estos temas lo dejo por aquí creo que es un Nautiloideo pero desde luego hasta ahí puedo llegar. Por cierto olvidé poenrle una referencia de tamaño, puedo decir que cabe en la mano.

El anís de Darwin


El título del blog lo dice “es el mejor, la ciencia lo dijo y yo no miento”, es evidente que algunos incautos pensarán… ¡vaya tipo más egocéntrico!.


Sin embargo he creído oportuno aclarar este punto, ya que el anonimato no debe ser excusa para tan altas pretensiones y aunque haya quedado suficientemente aclarado con la última frase “ el anís claro” supongo que mucha gente que pueda pasar por aquí desconoce la historia:


Sí alguien nos preguntase así de pronto ¿Dígame una marca de Anís? Es probable que si nos encontramos en España no titubeemos mucho y con una alta probabilidad respondamos “el anís del mono”, a aparte de ser una de las marcas más reconocidas por su bouquet los hogares españoles les debe mucho a esa botella en épocas navideñas, no solo por las excelencias que provoca su consumo sino porque una cuchara y la botella medio vacía ha sido y es uno de los mejores instrumentos musicales España ha generado en este último siglo y medio. Pero… ¡alto aquí!, ¿qué tiene esto que ver con un blog de ciencias?, en realidad no mucho salvo por un pequeño detalle de esa botella que muchos hemos pasado por alto.


La fundación de esta empresa fue a finales del siglo XIX en Barcelona, tan solo a algo más de una década de la publicación de el origen de las especies de Charles Darwin, sus fundadores estaban ya al corriente de esta novedosa teoría mucho más controvertida en aquellos años que ahora. De hecho se dice que uno de los fundadores era un ferviente simpatizante de la teoría y suponiendo el alto grado de evolución de su fórmula diseñaron una etiqueta que hacía honor a Darwin y a su teoría, el mono es una representación alegórica de Darwin que sostiene la célebre frase de; " es el mejor la ciencia lo dijo y yo no miento" .

¿Qué son las hojas del Rusco si es que son hojas?


Recientemente me he encontrado inmerso en un debate en uno de los blogs "amiguetes" de aquí al lado, el tema, el de casi siempre: que si la evolución es un cuento..., que si no hay pruebas..., que si todo esto es ir en contra de las sagradas escrituras etc, etc.

Ya que el post iba sobre diseño, pensé en el diseño de una de esas plantas que casi todo el mundo conoce pero que suele pasar desapercibida incluso estando presentes en jardines y en fiestas navideñas.

La planta en cuestión es el Ruscus aculeatus, el género Ruscus es una planta ampliamente difundida por el mediterráneo e incluye a 6 especies que están emparentados con las esparragueras que nos son mucho más familiares, en España se da y con una amplia distribución la especie antes mencionada.


Hasta aquí todo normal pero el rusco o ruscus a pesar de que tiene “hojas” estas no lo son ya que las verdaderas están atrofiadas y son casi imperceptibles, ni siquiera realizan la fotosíntesis, es decir no tiene hojas a pesar de que lo que se ve en la foto parecen hojas. Las "hojas" ( que no lo son ) del Rusco se denomina filoclados. De hecho sus flores y frutos surgen no del tallo como sería de esperar sino del centro del “envés” del filoclado.


Por lo que en el acalorado debate recordé esta característica ( gracias también a un profesor de Botánica) y pensé..., vaya "peasso" de ejemplo de como tan elegantemente se explica un diseño diferente por la evolución. Obviamente esta planta perdió sus hojas para luego rehacerlas pero desde otra estructura ( el tallo), las preguntas que realice y que sin duda no llegaron a ser contestadas fueron:


Primero; ¿por qué cree que el ruscus carece de hojas verdaderas?


Segundo; ¿por qué razón tiene “hojas” que no lo son?


Las perdió en algún momento de su evolución, estas adaptaciones son muy comunes en la naturaleza muchas plantas del género Cytisus o Euphorbia apenas tienen hojas y si pensamos en los cactus estos carecen de hojas por completo aunque al menos, estos si han guardado o mantenido una reminiscencia de sus redimidas hojas (sus púas). El Rusco no, probablemente las perdió tal como las muestra actualmente, es decir conspicuas e imperceptibles.

Sin embargo la situación cambió y fue preciso recuperar lo perdido, a veces uno tira cosas y no sabe cuando las va a necesitar y lo importantes o decisivas que pueden llegar a ser. Tal vez el clima se volvió más húmedo, tal vez aumentó la competencia por la luz, en cualquier caso el rusco inició un camino que le hizo recuperar lo que perdió a partir de expansiones del tallo, algo chapucero eso sí, pero elegante.

Natura non facit saltum

Es curioso como la mayoría de la gente cuando piensa en evolución piensa en un estricto proceso de cambio lento e inexorable cuyo fin último es la perfección, de hecho es excesivamente común la frase “este animal es más evolucionado que este otro”, solo porque el primero tenga pelos en lugar de plumas. Quizás esta percepción se deba aún a una reminiscencia de los inicios de la Teoría y a la relación que tuvo Darwin con Charles Lyell y a la cuadriculada sociedad Victoriana en la Inglaterra del SXIX.
Los Principios de geología de Lyell, debieron ser el equivalente a el origen de las especies pero en Geología, de hecho rompe con la vieja idea de una Tierra joven y modelada a base de catástrofes repentinas (catastrofismo), esta obra propone el sustrato ideal en el que Darwin versará su Teoría, pues si no es en el marco de una tierra “vieja” cuyo modelado ha sido lento y parsimonioso, difícilmente habría podido sustentarse ningún concepto de cambio. Sin embargo Darwin tomo en extremo el paralelismo entre el gradualismo de Lyell y su revolucionario concepto de cambio (o como él lo definió “transmutación”) y consideró que el proceso evolutivo debió ser lento y gradual.
Sin embargo y según parece, lo que son saltos..., si que da!.

Dance monkeys dance..!

No me he podido resistir...

Revuelo mediático.



Quizás no fuera casual que en el año del bicentenario de Darwin se diera a conocer ( y según parece no de manera suficientemente ortodoxa) Darwinius masillae, el revuelo mediático ha estado servido en todo momento, ni tan siquiera Google escapó a tan esperado estreno poniendo en su portada una alegórica forma en sus letras que recordaban la silueta de este primitivo primate.
Aparte de todo lo publicado en otros blogs bajo titulares bastante sugerentes como en Evolucionaros: en busca del rigor perdido, o mundo Neandertal: Fósil de 47 millones de años clave en la evolución de los primates. Cabe resaltar que efectivamente el sensacionalismo ha invadido de manera casi permanente los hallazgos científicos y todo lo que suene a mito y solución encontrada. Los eslabones perdidos se multiplican y a veces es incluso es la propia teoría evolutiva la que parece necesitar de pruebas constantes tal como se puede leer en este interesante artículo, que además aclara numerosos puntos oscuros de cómo se ha dado la noticia.

Darwin y mi crisis financiera.

Ayer estuve en la librería (la mejor tienda a la que uno puede ir a consumir…), no cayó nada pero quede fascinado por lo bien que se lo habían montado para hacer honor a Darwin y su centenario. Aparte de las 4 ó 5 ediciones distintas sobre el origen de las especies, había libros sobre biografía, autobiografía, diario de abordo en su viaje en el Beagle, Evolución Vs DI y toda una estantería dedicada al tema estrella “la evolución”.
La Teoría y la figura de su artífice parecen que gozan de buena salud a cuenta de los honores ofrecidos en esta librería. No así mi bolsillo que con la crisis salí tal como entre…

Y el mar se secó

Pese a mi formación de Biólogo siempre me ha fascinado la Geología y dentro de esta, algunas de las etapas que más me han cautivado fue sin duda la crisis del Meseniensi, desde siempre me ha parecido increíble como tan grande y vasto mar (el mediterráneo) se nos secó por completo hace ya 6 millones de años. La cantidad de años que eso representaba siempre fue algo que me ha inquietado bastante, pero quizás esa inquietud se vio desbordada cuando en mis años adolescentes cayó en mis manos un artículo sobre el origen y evolución de la vida en la tierra de un viejo ejemplar de la revista “investigación y ciencia”, en mi caso eso (creo) lo cambio todo.

Hoy me encuentro sin embargo asustado y algo entristecido por los acontecimientos que recientemente veo en algunos blogs de ciencia, la mayoría de estos blogs (evolucionarios o Paleofreak por poner un ejemplo concreto) mantienen un alto nivel, pero tristemente se ven invadidos por un cada vez mayor número de personas que solo quieren enturbiar y desprestigiar una de las más elegantes y cautivadoras teorías científicas (imagino que no hará falta decir cual).

Quizás este blog sea uno más de los cientos (¿o debiera decir miles?) y cientos de blogs que hay por ahí pululando, pero en él tratare de plasmar mis inquietudes del mundo natural y de la ciencia en general, con la idea de ser una plataforma de la que podamos todos aprender un “poquito” más.